Resonancia fuera de nuestras burbujas. ¿Cómo hacerlo?
La discusión está más allá de las redes sociales.
¡Que comience del debate!
Hay quienes tienen resonancia en las redes, pero debemos ir más allá.
¿Cómo la audiencia de la crítica al gobierno puede encontrar resonancia fuera de sus burbujas, tanto individuales como colectivas?
Es fácil decir que los gobiernos están haciendo bien o mal las cosas de acuerdo a las percepciones de cada individuo.
Sin embargo cuando los hechos marcan una tendencia hacia lo negativo pero las percepciones en su mayoría son positivas, se vuelve difícil ver el panorama real de la situación y encontrar soluciones que reviertan la tendencia y al mismo tiempo las (falsas) percepciones positivas.
Las dos audiencias.
Actualmente hay dos audiencias del discurso político. Los críticos y los que apoyan/respaldan al gobierno y sus decisiones. A estos últimos les llamaremos «facilitadores».
Ellos tienen el camino más fácil para convencer a su audiencia ya que solo deben repetir lo que dice el gobierno, negando cualquier información o hecho que desmienta al régimen y así mantener la percepción de que se están llevando a cabo acciones positivas.
Los críticos por su parte se encuentran en el camino más difícil de transitar, ya que no solo deben desmentir, comprobar y demostrar que el gobierno está realizando las peores prácticas de los últimos 30 años, sino también debe enfrentarse a las falsas percepciones positivas que los facilitadores logran asimilar en la población.
Es por eso que quienes escuchan a periodistas, empresarios e intelectuales críticos del régimen pueden llegar a sentirse solos o aislados en un entorno que es completamente pro- López, o por lo menos, indiferente.
Esto es algo que se busca también desde el gobierno. Entre más aislada esté la oposición, más fácil será desprestigiarla o, como ha venido sucediendo, negar que existe.
¿Qué hacer para tener resonancia?
Entonces…¿qué puede hacer el ciudadano de a pie para salir de ese aislamiento sistemático? ¿Seguir escuchando, leyendo y compartiendo opiniones con los críticos y a su vez conversar con otras personas que son audiencia de esos críticos? Esa podría ser una respuesta, sin embargo, me parece que es incompleta y errónea.
Buscar a más personas que se están insatisfechas, en contra o que recriminan las acciones del actual gobierno no es trabajo difícil, y menos en redes. Sin embargo eso no alcanza.
Lo que propongo es algo más real y local. Debemos cada uno manifestar o declarar nuestra postura política en nuestros círculos más cercanos: familia, trabajo, amistades. Ahí encontraremos a quienes están a favor, en contra y los indiferentes.
Después debemos concentrarnos en acercarnos a los que están a favor. ¿Por qué? Porque debemos ayudarlos a ver los hechos y no la fantasía de las palabras. Los hechos son la mejor herramienta para desbaratar las fantasías.
Empecemos a revertir en nuestro entorno.
No es que no importe encontrar a otros opositores/disidentes/rebeldes del régimen, lo que importa -en mi opinión- es saber por qué sigue existiendo el apoyo a López, cuál es la motivación detrás de ese apoyo y resonancia.
Así se podrá atinar la forma correcta para que esos simpatizantes acepten los hechos y en conjunto podamos revertir cualquier daño que se haya hecho en estos 2 años de gobierno.
Si bien la pandemia ha complicado las reuniones en todos los ámbitos sociales (aunque haya gente que no le importe), las festividades decembrinas pueden ser la oportunidad perfecta para la declaración mencionada.
Empecemos por el entorno familiar. Será polémico, rasposo y problemático, pero será real y no con una respuesta automatizada (bot) o con alguien a quien le pagan por siempre escribir en favor del gobierno (en redes).
Ademas, al final, encarar las inconformidades es el camino hacia un mejor debate, un mejor discurso político, mejores funcionaros públicos/políticos y una mejor sociedad.